objetivos generales


El trabajo se propone

1 Abordar críticamente el edificio en altura entre medianeras como módulo de crecimiento y densificación de la ciudad, soporte de múltiples tipos y usos desde la escala urbana hasta la escala doméstica.
Este edificio que se desarrolla en un padrón tipo de 10m de frente y entre 30 y 40 m de profundidad, se repite en una gran superficie de las manzanas de los barrios más densificados de Montevideo.
Es entonces un elemento principal de hacer ciudad y de proveer viviendas, aún así, es verificable el empobrecimiento de ambos contenidos en las últimas décadas.
En el ámbito profesional laboral se trabaja con intensidad y cotidianamente , pero, paradojicamente carece de reflexiones críticas y éticas, y está ausente de los programas de anteproyecto de taller de arquitectura en estos años. (Para ello se manejará un relevamiento fotográfico elocuente y a conciencia identificando la producción arquitectónica del entorno cotidiano de nuestra ciudad)

2 Proponer cambios parciales en la normativa actual
A través de una revisión histórica del tipo edilicio que permitiría verificar:
I) El aporte de calidad de la masa construída hacia la ciudad. Intuitivamente, los edificios de las décadas del 30 al 60 formaron una ciudad de mayor calidad, y aportaron viviendas que han envejecido con dignidad o han podido ser adaptadas con facilidad a los nuevos modos de vida (edificios sin retiros frontales, con salientes al 100%, alturas de planta baja más 6 pisos)
A partir del 70 los resultados parecen ser bastante más pobres, zonas de ciudad de muy discutible calidad, manzanas que quedaron desdentadas para siempre como testimonio de la guerra tipológica, normativas que determinan con exactitud porcentajes de salientes pero que no evalúan resoluciones de coronamientos ni fachadas posteriores, resultando los corazones de manzana insalubres y promiscuos.
II) Los usos posibles del cual fue soporte este padrón :cine, viviendas, club... que nos indica la flexibilidad propuesta, sus diferentes programas, la validez actual de las tipologías y la versatilidad de adaptación a los nuevos modos de vida y trabajos a priori impensados, el tipo de ciudad que generó (comparación de edificios anteriores a la ley de propiedad horizontal, algunos edificios de los 50, 60, algunos edificios de los 70, 80 y 90, y los actuales )
III)Tendencias incorrectas de la normativa Indagar la incidencia de la normativa actual en: por un lado la morfología urbana, y por otro en las tipologías de viviendas entendiendo que la normativa debería tener la capacidad de reconfigurar sus lógicas para ofrecer renovados ámbitos de proposición

3 Explorar nuevas relaciones m2 / m3
Analizar la rentabilidad de la construcción de un edificio de viviendas por medio de la incidencia que el valor del terreno imprime de acuerdo a la locación, y cómo controlar la superación de un porcentaje determinado en el costo final de la vivienda según una ecuación propuesta m3/ m2. El valor final del m2 tiene estrecha relación con el costo de la construcción, pero es posible ofrecer m3 de manera más económica ya que “construír el espacio es menos costoso” y propicia el desarrollo de nuevas maneras de habitar el espacio y la generación de estrategias creativas en el modo de habitar.

4 Calcular la densidad de habitantes en una propuesta de manzana con normativa actual y en manzana con normativa nueva.
Esto permitiría verificar la rentabilidad de la ecuación propuesta, el aprovechamiento de las infraestructuras existentes en la ciudad y controlar la ocupación de la manzana como manera de evitar la sobrepoblación, y el acceso al sol, espacios de ocio, a calles con escalas más humanas.
Se pretende atender a nuevas maneras de habitar que desde la opinión del usuario permitan traducirse en la inclusión de adelantos tecnológicos utilizados usualmente en la industria de la construcción pero no asociados al edificio de viviendas, que permitan mayor flexibilidad espacial y usos sostenibles de los recursos. Mejorar las propuestas de viviendas y las tipologías edilicias, buscando alternativas a algunos aspectos que parecen fácilmente mejorables en la mayoría de los casos: tipologías flexibles, instalaciones racionales, estructuras simples y lógicas, cocinas interiores para liberar mayor ancho de fachadas, núcleos circulatorios más cómodos y que respeten normativas de seguridad contra incendios, plantas bajas pasantes, incluír un porcentaje obligatorio de vegetación y agua: mayor intercambio con el medio ambiente.
Dentro de esta opción estudiar todas las variables posibles más comunes, viviendas mínimas, unidades multiuso (escritorios, consultorios, viviendas de estudiantes, hasta oficinas o viviendas suntuosas La construcción de viviendas debe conjuntamente con la satisfacción de demandas provenientes del entorno real, incursionar creativamente en la generación de productos en un escenario imaginario preámbulo de uno real, adelantándose, interpretando y orientando así las demandas del futuro.